Juicio Contencioso Administrativo contra resoluciones del IMSS

Demanda de Nulidad

SIE

3/1/20257 min read

Juicio Contencioso Administrativo

El juicio contencioso administrativo, es un medio de defensa permitido a los Contribuyentes para combatir posibles actos de autoridad que se consideren ilegales, en los que se sienta agraviado por actos realizados por las diversas autoridades federales, estatales y municipales, en este blog, nos enfocaremos en actos emitidos por el Instituto Mexicano del Seguro Social, por sus distintos actos de fiscalización, en los que ejerció sus facultades de comprobación.

Dicho medio de defensa se interpone contra RESOLUCIONES DEFINITIVAS que emita el Instituto Mexicano del Seguro Social, o bien, contra actos en general que emita el Instituto, tales como visitas domiciliarias fundamentadas en el articulo 46 del Código Fiscal de la Federación, revisiones de gabinete apoyadas en el articulo 48 del Código Fiscal de la Federación, y, por el programa de fiscalización del Articulo 18 del Reglamento del Seguro Social Obligatorio para los Trabajadores de la Construcción por Obra o tiempo determinado, este ultimo medio de revisión, uno de los mas usados por la autoridad en cuestión. 

Ahora bien, si el Instituto Mexicano del Seguro Social es un organismo fiscal autónomo y tiene permitido desplegar sus facultades de comprobación a los patrones y trabajadores, igualmente es cierto, que sus actos deben de ser apegados a derecho, y otorgar a los patrones la certeza jurídica de que sus actos fueron legales. 

En este punto es importante recalcar, que el Instituto Mexicano del Seguro Social, no cuenta precisamente con la mas eficiente fuerza de trabajo para ejecutar sus actos de autoridad a través de su departamento fiscalizador de auditoria a patrones, no por incapacidad de sus auditores, sino por la gran demanda y poco espectro de cobertura en el gran universo de los patrones. 

Entrando en materia, cuando somos revisados por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social, y consideramos que sus actuaciones son ilegales y que nos causan daño en nuestro patrimonio por cuestiones de fondo tales como la determinación de sus aportaciones, y de forma, como la debida notificación, competencia, fundamentación y motivación de sus actos, podemos acceder a este medio de defensa ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa "TFJA", autoridad jurisdiccional encargada de resolver las controversias suscitadas entre las partes a través del JUICIO CONTENCIOSO ADMINSITRATIVO, juicio que debemos de iniciar a través del escrito inicial de demanda, DEMANDA DE NULIDAD, demanda que debe de contener los requisitos siguientes:

1.- Señalar la resolución o acto contra el cual vamos a actuar 

2.- Nombre del demandante 

3.- Domicilio del demandante 

4.- Teléfono de contacto 

5.- Correo electrónico 

6.- Nombre y cedula de los abogados autorizados en el Juicio o de algún otro interesado que se habilite para atender diligencias del Tribunal

7.- Señalar a las autoridades demandadas 

8.- Señalar los fundamentos legales apoyados en la Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo, aquí te dejo un ejemplo de la fundamentación básica en toda demanda. 

Por medio del presente ocurso, con fundamento en los artículos; 1º, 8º, 14º y 16º Constitucional; 1° segundo y tercer párrafo; 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 13, 14, 15, 18, 19, 49, 50, 51, fracción I y IV, 52, fracción II y IV y 53 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo vigente; 14 fracción I, de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa vigente, acudo a esta instancia jurisdiccional en tiempo y forma para demandar la nulidad lisa y llana del acto ilegal que a continuación detallo:

9.- Señalar los conceptos de impugnación por los que consideramos que la autoridad agravia nuestra esfera jurídica. 

10.- CAPITULO DE SUSPENCION, ES IMPORTANTE solicitar la medida cautelar de la suspensión provisional y en su momento la definitiva del acto reclamado, esto es, que la autoridad no ejerza sus atribuciones de recaudación, como embargo de bienes o intervención de cuentas bancarias, aquí te dejamos un ejemplo de solicitud de suspensión del acto reclamado: 

"CAPÍTULO DE SUSPENSIÓN

Con fundamento en lo dispuesto por el Articulo 24, en la fracción I, Incisos C) y D) y Fracción II, del Artículo 24 Bis y del Articulo 25 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, mi poderdante solicita como medida cautelar prevista en los artículos antes mencionados; la Suspensión Provisional así como la Definitiva de la Ejecución del acto impugnado, así como de cualquier Procedimiento Administrativo de Ejecución, al efecto de que se mantenga la situación de hecho existente a fin de evitar que con la ejecución del acto controvertido quede sin materia el presente Proceso Contencioso Administrativo y para que las cosas se mantengan en el estado en que se encuentran, hasta en tanto no se resuelva el presente asunto, ya que los Créditos Fiscales contenidos en el Oficio número ___ de fecha , por concepto de cuotas obrero patronales omitidas de los Seguros de Riesgo de Trabajo; Enfermedades y Maternidad; Invalidez y Vida y guarderías y Prestaciones Sociales; Retiro, cesantía en Edad Avanzada y Vejez; y multas, por el monto total de $_ (___00/100 M.N.) por el periodo de revisión comprendido del al , suscrita por el C. , Titular de la Subdelegación del Instituto Mexicano del Seguro Social , se encuentran legalmente garantizados con el escrito de ofrecimiento de Garantía, presentado ante la oficina para cobros de la Subdelegación __, del Instituto Mexicano del Seguro Social, el cual se hizo respecto a diversos bienes propiedad de mi poderdante, mismos bienes que sí garantizan los Créditos Fiscales antes mencionados.

No debe pasar desapercibido para esa juzgadora que de no otorgarse la medida cautelar solicitada, referente a la suspensión solicitada se realizaran por parte de la autoridad demandada actos y/o actuaciones en continuación de la ejecución de los procedimientos económicos coactivos de mérito que indubitablemente se causarían perjuicios de imposible reparación a mi Representada, dado que las consecuencias del transcurso del tiempo y sobre todo del inminente cambio de la situación jurídica de todos los bienes de mi Poderdante, como lo sería la remoción o cambio de depositario, y por ende la extracción de los bienes del domicilio fiscal de mi poderdante, al iniciarse con el propio Procedimiento Administrativo de Ejecución, lo que haría imposible restituirle plenamente el goce de sus derechos violentados y de los propios bienes de mi poderdante."

9.- Ofrecimiento de pruebas, tenemos que aportar todos los medios de convicción, comenzando con el ofrecimiento en original o copias certificadas del acto reclamado y todas sus notificaciones, así como todos los elementos que formaron parte de la revisión ante la autoridad. 

10.- Señalar si hay terceros involucrados

11.- Puntos petitorios, en donde podremos solicitar la nulidad lisa y llana del acto impugnado y nuevamente en forma concisa la suspensión definitiva del acto reclamado.

12.- y finalmente la firma del promovente, patrón persona física o representante legal de la persona moral. 

Una vez ingresado el escrito inicial de demanda en la SALA DE CONOCIMIENTO POR RAZON DE TERRITORIO DE TU DOMICILIO FISCAL, el TFJA deberá de enviar un correo electrónico, en forma previa a su notificación por boletín electrónico, con el acuerdo denomino "ACUERDO DE ADMISION" o "ACUERDO DE RADICACION", en donde nos informa de la procedencia o improcedencia del juicio contencioso, igualmente y casi simultáneamente el Tribunal te enviara de la misma forma,  el ACUERDO DE LA CARPETA DE SUSPENSION, en donde ordena a la autoridad rinda informe acerca del ofrecimiento de las garantías para otorgar la SUSPENSION DEFINITIVA, es importante que si no recibes este acuerdo ingreses un escrito de alcance para solicitar la SUSPENSION DEL ACTO RECLAMADO una vez que cuentes con el numero de juicio, como te mencionamos, la suspensión es conveniente solicitarla en el escrito inicial de la demanda, sin embargo esta medida cautelar la podrás solicitar en cuerda separada, esto no es recomendable, ya que retrasa la suspensión del acto reclamado y por lo tanto te encontraras en peligro que la autoridad ejerza sus acciones de cobro. Una vez, que fuimos aceptados para que se resolviera nuestra demanda el Tribunal enterara a la autoridad demandada para que tenga la oportunidad de realizar su contestación, dicha contestación produce para nosotros la oportunidad de AMPLIAR NUESTRA DEMANDA, la cual solo es procedente cuando conozcamos nuevos hechos de los que NO tuviéramos conocimiento hasta el momento de ser notificados con la resolución administrativa a combatir.

El siguiente proceso es el de los ALEGATOS, en donde en te recomendamos que en forma concisa describas del porque nuestros agravios deben de ser procedentes, en esta etapa no podrás realizar ni exponer nuevos conceptos de anulación.

Una vez interpuestos los alegatos ante el Tribunal, este señalara el CIERRE DE INSTRUCCION, el cual dará fin a las etapas del juicio, listo para después de esta etapa emitir la sentencia.

Debes de considerar que estos requisitos son los mínimos y fundamentales al momento de ingresar el escrito inicial de la demanda de nulidad, pero siempre es importante que consultes el ordenamiento principal que regula este procedimiento como lo es la Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo, igualmente debes de considerar que el juicio contencioso administrativo es un procedimiento que se sujeta a tiempos procesales para llegar a su fin a través de la emisión de una sentencia, la cual puede ser favorable o no, y que si fuera en contra de nuestras pretensiones aun tienes la siguiente instancia mediante el AMPARO DIRECTO. 

Los tiempos en que se define el juicio contencioso son basados en la cuantía del asunto, si cada uno de los créditos fiscales que te fueron determinados no excede 15 veces el salario mínimo elevado al año se resolverá en un procedimiento abreviado como lo es el JUICIO SUMARIO, el cual se resolverá en un plazo que no debe de exceder de 6 meses, ahora bien, si excede la cuantía de cada uno de los créditos fiscales del limite de los 15 salarios mínimos elevados al año el TFJA contara con un plazo de 12 meses para emitir la sentencia que pone fin al procedimiento. 

Los tipos de sentencias pueden ser variados, en los que se sobresea el asunto, se conceda una nulidad parcial o total, nulidad para efectos,  la nulidad lisa y llana, y finalmente la ratificación y respaldo de la resolución combatida, en la que como accionantes no pudimos probar nuestras aseveraciones, cabe hacer mención que sin importar el resultado de la sentencia, puedes promover amparo directo en contra de la misma, en las que obviamente si obtienes un resultado favorable como lo es una nulidad lisa y llana es lo mejor sujetarse a este pronunciamiento del Tribunal, igualmente la autoridad demandada en este caso el IMSS, tiene permitido otra instancia de defensa en la que combata la sentencia, atreves del RECURSO DE REVISION, recurso que permitirá el análisis de la sentencia. 

Finalmente, esta sentencia debe de cobrar firmeza una vez transcurrido el plazo de 10 días hábiles, ya que, si en este plazo no se interpone amparo directo o recurso de revisión, la sentencia tendrá la firmeza de ser un acto invariable. 

Recuerda que el juicio contencioso administrativo es procedente contra todos los actos en los que tu como patrón objeto de facultades de comprobación te sientas agraviado, en SIE te ofrecemos una asesoría calificada para acceder e interponer a este medio de defensa.